Astro Pi Mission Zero

Dentro del proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) denominado «Astro Pi Mission Zero», los alumnos de 3º de ESO han desarrollado programas basados en el microordenador Raspberry y el módulo Sense Hat. El proyecto consiste en realizar aplicaciones que puedan ejecutarse con el equipo antes indicado, que, por sus pequeñas dimensiones y peso, permite que se puedan ejecutar en la estación espacial internacional (ISS).
Las aplicaciones van desde el clásico mensaje de texto «Hola» a mediciones de presión, temperatura, orientación, etc., pues el módulo Sense Hat permite tomar esas mediciones y mostrar mensajes en su pantalla de 8×8 leds de colores.

Novela gráfica: First Woman. NASA’s Promise for Humanity.

Los alumnos de 2º ESO han realizado una lectura interactiva de la novela gráfica de la NASA “Primera Mujer”. Esta lectura se ha desarrollado tanto en inglés como en castellano.

Moon Camp Explorers.

Los alumnos de 2º ESO han participado en el concurso europeo organizado por la Agencia Espacial Europea para el diseño 3D de una estación lunar.

Proyecto-construcción: la industria aeroespacial

La industria aeroespacial ha evolucionado siempre de la mano de los desarrollos tecnológicos. Es impulsor de grandes avances científicos y tiene un destacado impacto en sectores estratégicos tales como las comunicaciones, el transporte, el medio ambiente, la energía, la agricultura o la defensa y seguridad. Como proyecto-construcción en la asignatura de Tecnología, hemos investigado sobre los últimos avances espaciales y cómo la tecnología ha mejorado significativamente la capacidad instrumental de los dispositivos para adquirir imágenes con mayor resolución y los materiales utilizados en cada una de las partes que conforman los cohetes y naves espaciales. De manera general, hemos analizado la cronología de la misión y los materiales utilizados en cada una de las partes del cohete y la nave espacial que permitieron al rover Perseverance y al helicóptero Ingenuity alcanzar la superficie marciana. El desarrollo de motores y cohetes reutilizables para lanzadores como los de SpaceX. Además, analizamos la tecnología detrás del telescopio Webb y cómo este permitirá a los científicos conocer mejor el origen del Universo y su evolución hasta alcanzar el estado en el que se encuentra actualmente. Como proyecto, construimos paso a paso una serie de naves y cohetes espaciales con el objetivo de diferenciar las partes más importantes que lo componen y comprender la función que tienen. Recurrimos a diferentes fuentes de información y compartimos entre los compañeros las curiosidades y el proceso tecnológico que conllevó su construcción.