Clean & Modern Layout, Hazel is packaged with awesome features, unlimited customizability, built-in mega menu, full WooCommerce design integration, and a super clean design, for minimal lovers.

Contacto


Calle Gaona 7. 29012 Málaga

951 297 909

Historia del Centro

Inicio / Centro / Historia del Centro
timeline_pre_loader
1706-2017 Historia del Centro

1706 - Los orígenes

La casa palacio de Baltasar Guerrero

El IES Vicente Espinel (Gaona) se encuentra en un conjunto arquitectónico cuyo origen es la Casa de Baltasar Guerrero, construida en 1706.

Se trataba de una casa-palacio de estilo italiano renacentista estructurada en torno a un patio con fuente y abierta a un gran jardín, que heredó su sobrino Antonio Tomás, segundo Conde de Buenavista.

1739-1951

La casa de sacerdotes de san Felipe Neri

Tras enviudar en dos ocasiones,

Antonio Tomás Guerrero se ordena sacerdote e ingresa en la Congregación de San Felipe Neri. En 1739 dona la casa y una capilla anexa a los filipenses, que en 1951 construyen la Casa de Estudios con el objetivo —nunca realizado- de formar sacerdotes.

Desde entonces, el patio de la Casa de Estudios, atribuido al arquitecto Antonio Ramos, es el lugar más representativo y conocido del conjunto de edificios.

1785

Los filipenses construyen un edificio de servicios

-refectorio, cocinas, despensas, almacenes-, en lo que hoy es el Aula de dibujo, Tecnología, Informática y la Cripta.

Unos años antes, en 1785, se había terminado la ampliación de la Iglesia de San Felipe Neri, diseñada por los arquitectos Antonio Ramos y Martín de Aldehuela, quedando tal y como la conocemos hoy.

1810

La invasión francesa y el Jardín Botánico

Seis años después de que la epidemia de fiebre amarilla dejara a la congregación filipense en un estado lamentable, se produce la invasión napoleónica, que alcanza Málaga en febrero de 1810.

Los franceses dedican el edificio a

Prefectura y Audiencia criminal, situando la sala de audiencias en el Aula de Dibujo y convirtiendo el jardín de la congregación en Jardín Botánico de Málaga, instalando en su centro una fuente y un cenador.

En la segunda mitad del siglo XIX, el Jardín Botánico del instituto se había convertido en el tercero de España, tras el Real Jardín Botánico de Madrid y el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.

Llegó a tener más de 800 especies, era visitado por personajes ilustres y lo citaban las guías y referencias de los viajeros que acudían a la ciudad.

El jardín desapareció durante el siglo XX, aunque todavía resiste apuntalado el aguacate centenario, que produce frutos de 400 gramos a un kilo, a cuya sombra han vivido tantas generaciones de jóvenes malagueños.

1836

El Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga

La desamortización eclesiástica de 1836 supuso la desaparición de la Congregación de San Felipe Neri. Diez años más tarde, su edificio y sus bienes son destinados al servicio del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, el único que existió en la provincia de Málaga hasta que en 1928 se creó el Instituto de Antequera.

1837

Un año después de su apertura el Instituto absorbe los estudios de Náutica, que se impartían en el Colegio de San Telmo, destinado a formar pilotos para la Marina y la Armada. Utilizaban para ello una corbeta de prácticas, que apareció en la Cripta en 1981.

Las enseñanzas de Náutica se impartieron en el instituto hasta el año 1924.

Después de permanecer un tiempo expuesta en el castillo de Gibralfaro, la corbeta de prácticas regresó definitivamente al Instituto el día de San Felipe Neri de 2016.

1877

El rey Alfonso XII visita el Instituto.

Quince años antes, cuando Isabel II visitó Málaga, una comisión del instituto fue recibida por la reina.

El Instituto fue, hasta la creación de la Universidad de Málaga, el centro de la vida cultural e intelectual de la ciudad. Sus aulas y patios vieron pasar épocas de esplendor, aunque también épocas oscuras, de ruina y de abandono.

1878

Las Mujeres en el Instituto

María, Ángela y Magdalena son los nombres de las primeras mujeres que se matricularon en el Instituto. Fue en el curso 1878-1879, y no lo hicieron como alumnas oficiales.

La presencia de alumnas fue casi anecdótica hasta 1920, cuando empezaron a ser más habituales.

En la actualidad, estudian en el Instituto más chicas que chicos.

1915

Realiza el examen de ingreso Severo Ochoa de Albornoz.

El alumno más destacado de toda la historia del Instituto Gaona.

Premio Nobel de Medicina en 1959, estudió en el Instituto entre 1915 y 1921, y siempre llevó al Gaona en su corazón.

Ochoa nunca olvidó a su instituto, y en el Gaona se mantiene vivo su recuerdo.

Sería interminable nombrar a las personalidades ilustres que han pasado por las aulas del Gaona, así como a los miles de malagueños que, generación tras generación, han jugado en sus patios y estudiado en sus aulas.

1936

La Guerra Civil

Tres profesores son asesinados en los primeros meses del conflicto;

otros tienen que marcharse al exilio y otros, al terminar la guerra, son depurados.

La consecuencia más importante de la guerra es el fin de la enseñanza mixta.

Así, surgen dos institutos que conviven en el mismo edificio:

El Instituto Masculino, que se queda con el patio principal y el Instituto Femenino, que se queda con el patio del aguacate y con el resto de las aulas.

En 1961, el instituto masculino –Nuestra Señora de la Victoria– se trasladó a Martiricos, donde se encuentra desde entonces. El Vicente Espinel siguió siendo instituto femenino, hasta que en 1983 pasó a ser mixto.

1942

En agosto de este año se termina de instalar la espléndida galería de El Quijote en la primera planta de la Casa de Estudios. La galería permite leer hasta por tres veces los once primeros capítulos de la obra cervantina.

Esta colección de azulejos, cuya adquisición se inició unos días antes del comienzo de la guerra civil, es única en el mundo.

1956

Los nombres del Instituto

Aunque siempre se le ha conocido como Gaona, el Instituto femenino toma nombre propio en 1956, pasando a llamarse Vicente Espinel.

Desde su creación como Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, en 1846, había tenido otros nombres genéricos: Instituto General y Técnico (1901), Instituto Nacional de Segunda Enseñanza (1923) e Instituto Nacional de Enseñanza Media Femenino de Málaga.

Más tarde, ya como Vicente Espinel, pasará a llamarse Instituto Nacional de Bachillerato, después Instituto de Bachillerato, y por último, desde 1990,

Instituto de Enseñanza Secundaria Vicente Espinel.

IES Vicente Espinel
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.